Fundación Salutia
Fundación Salutia

Blog

  •  Feb 11, 2025

La lactancia materna es un pilar fundamental para la salud infantil, el desarrollo temprano y el fortalecimiento del vínculo entre madre e hijo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida proporciona todos los nutrientes esenciales y refuerza el sistema inmunológico, reduciendo la morbilidad infantil y mejorando el desarrollo cognitivo (OMS & UNICEF, 2023).

Sin embargo, en Bogotá, la tasa de lactancia materna exclusiva ha disminuido significativamente, pasando del 82,6 % en 2023 al 60,4 % en 2024, según datos preliminares del Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN). Esta tendencia es preocupante, ya que implica un mayor riesgo de enfermedades infecciosas, desnutrición y menor desarrollo inmunológico en la infancia (Victora et al., 2016).

¿Cómo responde Bogotá a esta situación?

Ante este panorama, la Secretaría Distrital de Salud ha diseñado un Plan de Aceleración con estrategias concretas para fortalecer la promoción, protección y apoyo a la lactancia materna exclusiva en la ciudad.

Expansión de las Salas Amigas de la Familia Lactante: Estudios han demostrado que la existencia de espacios adecuados para la extracción y conservación de la leche materna en el trabajo aumenta la duración de la lactancia (Rollins et al., 2016). Bogotá impulsará la creación y fortalecimiento de estas salas en más entornos laborales y comunitarios.

Promoción de normativas sobre teletrabajo para personas lactantes: Según la evidencia, políticas laborales que permiten a las madres trabajar desde casa pueden incrementar las tasas de lactancia materna exclusiva (Chowdhury et al., 2015). La Secretaría Distrital de Salud promoverá la adopción de medidas que faciliten la conciliación entre el trabajo y la alimentación del bebé.

Sensibilización y educación en lactancia materna: Capacitar a familias, empleadores y personal de salud sobre los beneficios y derechos relacionados con la lactancia materna es clave para fomentar su aceptación y apoyo social (Victora et al., 2016).

¿Por qué es importante esta estrategia?

La lactancia materna no solo es un derecho fundamental de los niños y niñas, sino también una intervención clave para la reducción de la mortalidad infantil y la prevención de enfermedades crónicas a largo plazo. Investigaciones han demostrado que la lactancia reduce el riesgo de obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares en la adultez (Victora et al., 2016; Horta et al., 2018).

Además, favorecer entornos laborales amigables con la lactancia contribuye a la equidad de género, permitiendo que las mujeres continúen su participación en el mercado laboral sin sacrificar la alimentación de sus hijos.

Además, favorecer entornos laborales amigables con la lactancia contribuye a la equidad de género, permitiendo que las mujeres continúen su participación en el mercado laboral sin sacrificar la alimentación de sus hijos.

Bibliografía

Chowdhury, R., Sinha, B., Sankar, M. J., Taneja, S., Bhandari, N., Rollins, N., Bahl, R., & Martines, J. (2015). Breastfeeding and maternal health outcomes: A systematic review and meta-analysis. Acta Paediatrica, 104(S467), 96-113.

Horta, B. L., Loret de Mola, C., & Victora, C. G. (2018). Breastfeeding and intelligence: A systematic review and meta‐analysis. Acta Paediatrica, 107(3), 407-413.

Rollins, N. C., Bhandari, N., Hajeebhoy, N., Horton, S., Lutter, C. K., Martines, J. C., Piwoz, E. G., Richter, L. M., & Victora, C. G. (2016). Why invest, and what it will take to improve breastfeeding practices? The Lancet, 387(10017), 491-504.

Victora, C. G., Bahl, R., Barros, A. J., França, G. V., Horton, S., Krasevec, J., Murch, S., Sankar, M. J., Walker, N., & Rollins, N. C. (2016). Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. The Lancet, 387(10017), 475-490.