Fundación Salutia
Fundación Salutia

Blog

  •  Feb 13, 2025

Salas Amigas de la Familia Lactante - SAFL

La lactancia materna es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) como la forma óptima de alimentación infantil, recomendando su exclusividad durante los primeros seis meses de vida y su continuación con alimentación complementaria hasta los dos años o más (OMS, 2023). Sin embargo, el regreso de las madres a las actividades laborales representa una de las principales causas de interrupción temprana de la lactancia (Victora et al., 2016).

Para ello se han formulado estrategias, dentro de las que se destacan las Salas Amigas de la Familia Lactante – SAFL, un espacio amigable dentro del ámbito laboral o institucional, en el cual las madres puedan extraer y conservar su leche de manera segura, para luego alimentar a su bebe y así favorecer la continuidad de la lactancia materna.

Impacto de las SAFL en el ámbito laboral

Desde una perspectiva laboral, la implementación de las SAFL contribuye a mejorar la productividad y el compromiso de las mujeres. De acuerdo con un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las empresas que implementan políticas de apoyo a la lactancia experimentan menores tasas de ausentismo, ya que los bebés amamantados se enferman con menor frecuencia (OIT, 2022).

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Salud Pública de México señala que las políticas de apoyo a la lactancia materna, mejora la satisfacción y la permanencia de las mujeres en sus puestos de trabajo (INSP, 2020).

La estrategia de las SAFL no solo beneficia a las madres y sus bebes, sino que también representan un beneficio para las empresas, al reducir costos asociados a la rotación de personal y licencias por enfermedad.

En Colombia la Ley 1823 del 2017 adopta la estrategia de Salas Amigas de la Familia Lactante en el Entorno Laboral en entidades públicas y privadas, asimismo el Ministerio de Salud y Protección Social en la Resolución 0002423 de 2018 establece los parámetros técnicos para la operación de las SAFL en el Entorno Laboral. 

  • Ámbitos de aplicación de la Ley 1823 de 2017:
  • Entidades públicas del orden nacional y territorial.
  • Empresas privadas con capitales iguales o superiores a 1.500 SMLM vigentes o aquellas con capitales inferiores con más de 50 empleadas.

Las SAFL son una herramienta esencial para fomentar la lactancia materna en el entorno laboral.

Desde la  Fundación Salutia acompañamos la implementación de Salas Amigas de la Familia Lactante, creando espacios seguros y amigables, dando cumplimiento a los requerimientos técnicos, fortaleciendo el talento humano y monitoreando el uso de las salas, con el fin de que las madres puedan dar continuidad a la lactancia materna.

Bibliografía

  • Chowdhury, R., Sinha, B., Sankar, M. J., et al. (2015). Breastfeeding and maternal health outcomes: a systematic review and meta-analysis. Acta Paediatrica, 104(467), 96-113.
  • Horta, B. L., Loret de Mola, C., & Victora, C. G. (2015). Long-term consequences of breastfeeding on mental health: a systematic review. Acta Paediatrica, 104(467), 30-37.
  • INSP (2020). Evaluación de las políticas de apoyo a la lactancia materna en el ámbito laboral en México. Instituto Nacional de Salud Pública.
  • OIT (2022). Lactancia materna y trabajo: Guía para empresas y empleadores. Organización Internacional del Trabajo.
  • OMS (2023). Breastfeeding recommendations. Organización Mundial de la Salud.
  • ONU (1989). Convención sobre los Derechos del Niño. Naciones Unidas.
  • UNICEF (2021). The Business Case for Breastfeeding. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
  • Victora, C. G., Bahl, R., Barros, A. J. D., et al. (2016). Breastfeeding in the 21st century: epidemiology, mechanisms, and lifelong effect. The Lancet, 387(10017), 475-490.